Ingeniería Civil en Bioinformática

TÍTULO PROFESIONAL: INGENIERO CIVIL EN BIOINFORMÁTICA

SEDE: CAMPUS TALCA

GRADO ACADÉMICO: BACHILLER EN CIENCIAS BÁSICAS

LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA INGENIERÍA

Ingeniería Civil en Bioinformática es una carrera multidisciplinaria en donde confluyen las Ciencias de la Computación, Biología, Matemáticas y Administración, con el propósito de colaborar y liderar equipos de trabajo para organizar, analizar, modelar, simular, visualizar y hacer predicciones sobre datos tanto de origen biológicos como de diversa índole.

La carrera de Ingeniería en Bioinformática nace el año 2003 en la Universidad de Talca y evoluciona a Ingeniería Civil en Bioinformática en el 2016, estableciéndose como la primera y única en su tipo en Chile y Latinoamérica. Impulsada por los nuevos desafíos de la ciencia y la creciente necesidad de contar con profesionales que sean capaces de comprender fenómenos y procesos demandantes como biotecnología, nanotecnología, salud, agronomía, ingeniería, informática, entre otras.

Producto del Mejoramiento continuo de los procesos formativos de la Universidad de Talca y el Convenio de Desempeño de Armonización Curricular, se evoluciona a la Ingeniería Civil en Bioinformática.

Esta cuenta con la flexibilidad académica y curricular que actualmente demandan los mercados más modernos del mundo, para trabajar, administrar y liderar proyectos con tecnologías de punta, tanto en la industria como en la investigación científica.

Actualmente, la Escuela de Ingeniería Civil en Bioinformática cuenta con más de 200 estudiantes titulados (Ingenieros en Bioinformática e Ingenieros Civiles en Bioinformática) los cuales se han posicionado firmemente en el mercado laboral nacional.

Campo Ocupacional

  • Computación/Informática: Desarrollar software y sistemas de información, crear y diseñar bases de datos, administrar sistemas informáticos.
  • Informática Biomédica: Analizar datos de registros médicos para detectar predisposición a enfermedades, mejorar procesos clínico-asistenciales y optimizar la utilización de recursos públicos y privados.
  • Biotecnología: Desarrollar investigación en áreas de Genómica, Proteómica y Química Computacional.
  • Industria Farmacéutica: Explorar técnicas computacionales, simulación molecular y ciencia de datos para el diseño racional de fármacos con menores efectos secundarios.
  • Agricultura: Optimizar la producción agrícola a través del análisis de datos y desarrollo de soluciones tecnológicas.
  • Investigación y Desarrollo: Generar y promover iniciativas de I+D que potencien la aplicación de tecnologías.
  • Gestión de las Personas: Liderar equipos de trabajo multidisciplinarios, con objetivos colaborativos, fundamentados en la ética, empatía, transparencia, responsabilidad e innovación.

Noticias

Suscríbete con nosotros

[sibwp_form id=2]
Facebook
Instagram
Twitter
LinkedIn
YouTube