Científicos inician una investigación de cuatro años para crear nuevos tratamientos contra las infecciones adquiridas en recintos de salud, una de las principales amenazas para la salud pública a nivel global.

Las infecciones asociadas a la asistencia sanitaria (IAAS) representan un desafío monumental para los sistemas de salud en todo el mundo. Según cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), cerca del 30 % de los pacientes en Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) contraen al menos una de estas infecciones durante su hospitalización. Este problema, si no se aborda con urgencia, podría causar hasta 3,5 millones de muertes anuales a nivel global.

En Chile, un equipo de científicos ha decidido enfrentar esta amenaza de frente. Se trata de un proyecto que busca combatir las infecciones intrahospitalarias causadas por dos bacterias de alta peligrosidad y prevalencia: Staphylococcus aureus yKlebsiella pneumoniae, conocidas por su creciente resistencia a los antibióticos convencionales.

La investigación, que se extenderá por cuatro años, pretende desarrollar terapias de vanguardia para neutralizar estos patógenos y ofrecer una nueva esperanza a miles de pacientes.

Una innovadora solución basada en péptidos

La investigación es liderada por la académica de la escuela de Ingeniería Civil en Bioinformática de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Talca, Ariela Vergara, junto a su colega de la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM), Matías Zúñiga Bustos. La propuesta central del proyecto es el desarrollo de terapias basadas en péptidos, que son moléculas compuestas por aminoácidos capaces de actuar como agentes antimicrobianos selectivos y eficaces.

El proyecto ha conseguido un importante respaldo al adjudicarse fondos del instrumento Exploración 2025 de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), un financiamiento destinado a investigaciones de alto riesgo pero con un enorme potencial transformador.

«Este es uno de los 22 proyectos que se han adjudicado a nivel nacional, lo que nos permite posicionar a la Universidad de Talca a la vanguardia de la investigación que se desarrolla en el país», destacó Ariela Vergara. La académica, quien también es directora de Innovación de la UTalca, añadió que el financiamiento «va a implicar la compra de equipamiento, capacitación e integración de académicos y estudiantes, potenciando nuestro estudio científico”.

Según Vergara, el equipo ha acumulado una valiosa experiencia en el desarrollo de soluciones innovadoras. «Desde el Centro de Bioinformática, Simulación y Modelado (CBSM) hemos desarrollado diversos proyectos con un fuerte enfoque innovador, aplicando herramientas avanzadas de simulación y modelado molecular», concluyó la investigadora.

Fuente: https://www.cooperativaciencia.cl/ciencia/2025/08/12/cientificos-chilenos-trabajan-en-terapia-con-peptidos-para-combatir-bacterias-resistentes/

Categorías: Noticias

Facebook
Instagram
Twitter
LinkedIn
YouTube